Laboratorios de diálogo Shift the Power

Principios laboratorios de diálogo STP

  • Garantizar que la financiación externa reconozca, respete y utilice los recursos y activos locales en lugar de ignorarlos, debilitarlos o reemplazarlos.
  • Expandir nuestros horizontes más allá del dinero como principal impulsor del cambio, valorando más otro tipo de activos y recursos infinitos no financieros (conocimientos, confianza, redes, etc.).
  • Modificar el lenguaje que utilizamos a fin de permitir – en vez de limitar – nuevas formas de trabajo y pensamiento. Desafiar también el dominio del idioma inglés.
[display-map id='1053']

Shift The Power en español- Laboratorios de Diálogo Local. «Transformar, transferir, cambiar el poder» encapsula la esencia de «Shift the Power», una expresión que ha sido interpretada de varias maneras en español. Esta invitación nos llama a revolucionar nuestra aproximación a la transformación social, invitándonos a reflexionar sobre la cooperación internacional, desde su origen hasta su destino final. Esta perspectiva amplía las posibilidades de descolonizar el desarrollo en múltiples niveles, reimaginando tanto el papel de las ONG como el de la sociedad civil.

Esta premisa construye y promueve prácticas que alteran el orden estructural de las dinámicas de poder en las relaciones humanas. Los liderazgos locales emergen como protagonistas, fortaleciendo a su vez, una sólida comunidad de aprendizaje en torno a prácticas humanistas y de filantropía comunitaria. El Laboratorio de Diálogo Shift The Power organizó cuatro encuentros de conversación en diferentes regiones (Cauca, Valle, Antioquia y Putumayo) para explorar la filantropía comunitaria y la transferencia de poder en las relaciones humanas. Cada sesión contó con diversos invitados, permitiendo abordar las conversaciones desde múltiples perspectivas.
Este proceso se inspiró en gran medida en los principios del manifiesto de Shift The Power, respaldado con acciones concretas, que dieron un sentido particular a la promoción de conversaciones no extractivas con las comunidades, el respeto hacia las comunidades y sus voces, se prioriza la construcción de relaciones y redes colaborativas basadas en la confianza. Además, se destacó la importancia de reconocer la diversidad y particularidades de cada comunidad, evitando generalizaciones y estereotipos. Al aplicar estos principios, se promovió un enfoque más justo y enriquecedor, permitiendo una participación más significativa y empoderada de las comunidades en la creación, consolidación e intercambio de aprendizajes propios, alineados con las cosmovisiones de cada uno. Los laboratorios sirvieron como espacios habilitadores para conectar con nuestra historia individual y colectiva, creando un entorno donde las conversaciones no convencionales encontraron lugar. La filantropía comunitaria se concibió como una práctica de desarrollo desde lo local, mucho más sostenible, desafiando las normas del sistema tradicional de cooperación y destacando el valor intrínseco de cuestionar y crear desde allí.