Informe narrativo 2024 · Fundación Territorial Magenta

Enero 2024

Nos tomamos en serio nuestro camino

Enero de 2024 marcó un punto de inflexión en nuestra historia. No solo iniciamos un nuevo año, sino que dimos pasos firmes hacia una transformación profunda, consolidando nuestra identidad y fortaleciendo nuestra estructura organizativa. Nos comprometimos a que cada acción refleja nuestras convicciones, dando forma a una gobernanza participativa y a una identidad que nos conectará aún más con nuestras comunidades.

Transformación institucional: una gobernanza con expertos locales

Tomamos la decisión de convertirnos en una Fundación Comunitaria/Territorial, un cambio que no solo fue de nombre, sino de esencia. Nuestra líder y representante legal Viviana Cuchillo,  tuvo la visión de construir una gobernanza con expertos locales, personas con un conocimiento profundo del territorio y un genuino interés en el trabajo social. Así, se fue conformando una nueva Asamblea, un Consejo Directivo y una Dirección Ejecutiva, promoviendo un liderazgo compartido y una estructura más cercana a las realidades de nuestras comunidades.

Esta renovación nos permitió convocar y sumar a personas comprometidas con la autonomía local, aquellas que creen en la capacidad de cada comunidad para definir su propio destino. La diversidad de voces y saberes enriqueció nuestra organización, sentando las bases de un modelo de trabajo más horizontal y colaborativo.

Identidad colectiva: una marca que nos representa

Otro hito fundamental de enero fue el inicio del diseño de nuestra marca y página web. No se trató solo de un ejercicio visual, sino de plasmar en cada detalle lo que somos y lo que representamos. Cada territorio en el que trabajamos debía verse reflejado; cada historia debía encontrar su espacio en nuestra identidad.

Desde este punto, comenzamos a construir una imagen que va más allá de un logo o una plataforma digital; buscamos una representación de nuestra esencia, una forma de comunicarnos con quienes comparten nuestras convicciones. Poco a poco, nuestra marca se ha ido consolidando, convirtiéndose en un símbolo de confianza, trabajo en red y autonomía territorial.

Para ello, tomamos como base tres pilares esenciales: unidad, diversidad y construcción colectiva. La unidad nos fortalece, la diversidad nos enriquece y la construcción colectiva nos impulsa. Queríamos una identidad visual que reflejara estos valores y que, al mismo tiempo, transmitiera la solidez y estructura de nuestra organización. Buscamos que nuestra imagen proyectara formalidad, profesionalismo y fuerza, evidenciando que no solo decimos, sino que demostramos con hechos.

En este ejercicio de diseño, cada decisión fue intencional. Optamos por una tipografía condensada, que no solo nos permite manejar con equilibrio la longitud de nuestro nombre, sino que también aporta carácter y peso visual. Esta elección nos brinda mayor presencia gráfica sin sacrificar legibilidad, permitiendo que nuestra marca destaque con claridad y contundencia.

Además, adoptamos un enfoque de diseño simple pero poderoso, con el propósito de facilitar la recordación y la identificación. Creemos que una identidad clara y bien estructurada genera un sentido de pertenencia más fuerte, invitando a quienes nos rodean a reconocerse en ella. No es solo una imagen; es un reflejo de nuestro compromiso con el territorio y su gente.

Así iniciamos el 2024: con decisiones firmes y pasos concretos hacia una organización más fuerte, más auténtica y, sobre todo, más conectada con quienes le dan vida cada día.

Febrero 2024

Llevamos nuestras raíces a nuevos territorios

Febrero nos trajo el desafío de consolidar lo construido en enero y expandir nuestras acciones hacia nuevas comunidades. Con el compromiso de fortalecer nuestra estructura y llevar nuestra propuesta a más territorios, avanzamos en dos frentes clave: la reforma institucional y la expansión territorial.

Reforma institucional: fortalecemos nuestra estructura

Uno de los pasos más importantes de este mes fue la actualización de nuestras actas y estatutos. Este proceso nos permitió afianzar nuestra transformación como Fundación Comunitaria/Territorial, asegurando que nuestra estructura reflejara nuestra visión participativa e inclusiva.

En este marco, planeamos nuestra primera reunión presencial con nuestras nuevas consejeras y miembros de la Asamblea. Fue un espacio clave para intercambiar ideas, alinear expectativas y reafirmar nuestro compromiso con la autonomía local y el liderazgo compartido.

Expansión territorial: sumamos nuevas voces

Convencidos de que nuestra fuerza está en las comunidades, en febrero nos propusimos ampliar nuestra representación comunitaria. Para ello, contactamos algunos municipios del Cauca, llevando nuestro mensaje e invitando a nuevos miembros a sumarse a nuestra red.

Cada llamado fue una oportunidad para escuchar, aprender y fortalecer lazos con quienes comparten nuestra visión de un territorio construido desde sus propias voces y capacidades. 

Marzo 2024

Creamos espacios para soñar en colectivo

Marzo fue un mes clave para consolidar nuestra apuesta por la construcción colectiva. Nos reunimos para seguir soñando juntos y fortalecer nuestra visión de futuro.

Primer encuentro de la Asamblea Magenta: construyendo en comunidad

El 9 de marzo realizamos nuestro primer encuentro de la Asamblea General en Piendamó. Este evento marcó un antes y un después en nuestro camino, permitiendo que cada persona conociera más sobre Magenta y decidiera ser parte activa de esta construcción.

En este espacio, consolidamos nuestra visión colectiva y aprobamos el Acta N.º 12 con las consejeras, sentando las bases de nuestra organización y reafirmando nuestro compromiso con una gobernanza participativa. La energía y el entusiasmo de quienes asistieron confirmaron que estamos construyendo algo grande, con raíces fuertes en el territorio.

Intercambio de experiencias: aprendiendo desde otros territorios

Como parte de nuestro compromiso con el aprendizaje y la conexión con otras experiencias, en marzo viajamos al Carmen de Viboral, en el Oriente Antioqueño. Allí visitamos la Casa de Vero, un espacio liderado por Verónica Gómez, emprendedora local y líder comunitaria que impulsa procesos de formación a través de su restaurante y las Escuelas Campesinas de Cocina.

Este intercambio cultural y de conocimiento nos permitió fortalecer lazos con iniciativas que, al igual que Magenta, buscan potenciar la autonomía y el desarrollo comunitario desde lo local. Fue una oportunidad invaluable para aprender de su experiencia y encontrar puntos en común que nos permitan seguir creciendo juntos.

Abril 2024

Planificamos el futuro con nuestras manos

Abril fue un mes de consolidación y planificación estratégica. Nos enfocamos en seguir fortaleciendo nuestra gobernanza y en proyectar el camino a seguir para el 2024.

Segundo encuentro de Asamblea

El 20 de abril realizamos nuestro segundo encuentro de la Asamblea General en Santander de Quilichao. Personas de distintos municipios viajaron para participar en este espacio de diálogo y construcción colectiva.

Durante este encuentro, trabajamos en la estructuración de los comités y en la planificación del año, asegurando que cada decisión estuviera alineada con nuestra visión de gobernanza territorial. Este evento marcó otro paso clave en nuestra consolidación como organización.

Construcción estratégica

Uno de los mayores logros de abril fue la co-creación y aprobación de nuestra Teoría de Cambio. Este ejercicio nos permitió definir con claridad el impacto que queremos generar y las estrategias para lograrlo.

Además, iniciamos la construcción del plan de acción 2024, estableciendo objetivos concretos y líneas de trabajo que guiarán nuestras acciones durante el año.

Mayo 2024

Sumamos manos para fortalecer nuestro equipo

Mayo fue un mes clave para nuestro fortalecimiento institucional y territorial.

Fortalecimiento institucional: creciendo con apoyo internacional.

Recibimos la donación (aplicamos a una subvención que nos otorgó el global found) del Global Fund Community Foundations, lo que nos permitió dar un gran salto en nuestra consolidación. Gracias a este apoyo, contratamos a Natalia(quien es), Leidy(quien es), Gerald(quien es), Dahira, Yaneth (quen es)y Marly, quienes ahora forman parte de nuestro equipo de trabajo (todos siguiendo el liderazgo de vivi). Este fortalecimiento nos permitió estructurar mejor nuestras áreas, mejorar nuestra capacidad operativa y afianzar nuestra presencia en el territorio. (como decir que somos humanos) 

Este respaldo internacional también representó un voto de confianza en nuestro modelo de trabajo, reafirmando que Magenta está en un camino sólido de transformación social y comunitaria.

Junio 2024

 Creando Mapas para Nuevos Horizontes

Mapeo y Fortalecimiento de Recursos: Creación del Banco de Proyectos.
Este mes, dimos un paso más en la construcción de la experiencia de la Fundación con la creación de un Banco de Proyectos, un espacio que nació gracias a la participación activa de nuestra asamblea y del equipo estratégico. Este banco se presenta como una herramienta fundamental para organizar y potenciar iniciativas futuras, siempre con la mirada puesta en el crecimiento sostenible y la integración de ideas y proyectos en torno a nuestras comunidades.

Mapeo de Recursos para Futuras Iniciativas.
A través de un proceso colaborativo, realizamos un mapeo de recursos para identificar iniciativas cercanas al territorio. El objetivo fue aterrizar esas ideas y transformarlas en proyectos concretos que sumen al desarrollo local. Esta acción nos permite no solo visualizar el potencial de nuestra gente, sino también apoyarla en la estructuración de proyectos que nacen desde lo más cercano y auténtico de nuestros territorios.


Postulación de Marly y Nadimi para el Reconocimiento de Mujeres Afro con el Ministerio del Interior.
En un esfuerzo por visibilizar el trabajo de nuestras expertas locales, postulamos a Marly y Nadimi a este importante reconocimiento. Aunque no pasaron a la segunda fase debido a la gran competencia de la convocatoria, su labor sigue siendo un ejemplo de resiliencia y compromiso. Sabemos que en futuras oportunidades, su aporte será reconocido, pues su trabajo tiene un valor inigualable para el territorio.


Creación del Reglamento Interno.
Este mes marcamos un hito en nuestra gobernanza. Junto con nuestras consejeras, comenzamos a estructurar un reglamento interno que nos permitirá dar mayor organización a nuestras prácticas y fortalecer el marco de trabajo de la Fundación.

Reunión Ordinaria del Consejo Directivo.
El 20 de junio, nuestras consejeras se reunieron en Santander de Quilichao para un día de trabajo productivo, lleno de ideas y decisiones clave para el futuro de la Fundación. Durante esta jornada, se aprobó la creación del reglamento interno y el compromiso de algunas consejeras de donar horas de su tiempo para contribuir al crecimiento de Magenta.

Organización del Equipo Estratégico.
En este mes nos replanteamos nuestra estructura organizacional, redefiniendo roles y ajustando el funcionamiento estratégico de la Fundación. Este proceso nos permitió no solo alinear nuestras fortalezas, sino también abrir puertas para nuevas oportunidades.

Actualización del Portafolio Institucional Magenta.
Nuestro portafolio de servicios fue actualizado para reflejar la evolución y expansión de nuestras iniciativas, haciendo más visible el impacto de la Fundación en el territorio.

Creación de la Comunidad Magenta.
Con el objetivo de fortalecer nuestra asamblea y ampliar nuestra comunidad, lanzamos la Comunidad Magenta en redes y medios digitales. Esta comunidad se convierte en un espacio de encuentro, intercambio y visibilidad de nuestros proyectos.


Postulación de Magenta para ser parte de la Comunidad FUNGI.
Magenta dio un paso importante al postularse para formar parte de la Comunidad FUNGI, lo que abre nuevas oportunidades de colaboración y fortalecimiento con otras organizaciones a nivel nacional e internacional. (PROFUNDIZAR)

Primera Movilización de Recursos para el Programa Mi Gente con Techo.
Iniciamos con fuerza el programa «Mi Gente con Techo», un proyecto de solidaridad con las personas que más lo necesitan. Este programa se convierte en una de las mayores expresiones de apoyo de Magenta a las comunidades más vulnerables del territorio.(profundizar)


Beca Virtual sobre Diplomado de Activismo y Derecho Comunitario en México.
Nuestra Directora Ejecutiva continúa con su proceso de especialización para fortalecer el liderazgo de Magenta. Esta beca virtual es solo una de las muchas formas en que estamos apostando por el aprendizaje constante.

Viaje a Perú: Seminario sobre el Fortalecimiento de Redes y Colectivos Sociales en Latinoamérica.
Este viaje a Perú fue una oportunidad para nuestra Directora Ejecutiva de representar a Magenta y aprender nuevas estrategias para fortalecer redes sociales y colectivos, con el fin de traer más conocimiento y mejorar nuestro trabajo territorial.

Proyectos e Iniciativas Presentadas:
Durante junio, presentamos varios proyectos que, al día de hoy, continúan dando frutos y fortaleciendo la Fundación tanto en lo administrativo como en lo experiencial. Entre ellos destacan:

  • Propuesta Mujeres Transformadoras y Gestoras de Cambio.
  • Propuesta a la UNESCO.
  • Propuesta a la Embajada de Noruega.
  • Aplicación al SVRI.
  • Postulación a Alianzas Justas.
  • Convocatoria POP.
  • Mi Gente con Techo.
  • Mochila Atrapasueños (ICBF).
  • Participación en One Inversion.

Cada uno de estos proyectos nos ha permitido seguir avanzando en nuestra misión de generar un impacto positivo y transformador en el territorio.

Julio 2024

Tejimos Alianzas para Crecer Juntos.

Viaje de las Consejeras Directivas a Bogotá.
En julio, nuestras consejeras directivas tuvieron la oportunidad de viajar a Bogotá para sostener reuniones clave con importantes aliados. Nos reunimos con representantes de la Embajada de Noruega y Fundación Ford, donde, además de aprender cosas muy valiosas, logramos hacer conexiones que, sin duda, fortalecerán nuestra red de colaboración. También estuvimos en Codacop, donde la experiencia fue enriquecedora, pues nos permitió visualizar nuevas estrategias para continuar con nuestra misión de fortalecer las economías colaborativas y el desarrollo territorial. Fue un viaje de grandes aprendizajes y mucho crecimiento.

Viaje a Casa de Betty la Fea: ¡Nos Dejó el Avión!
El día del viaje a Bogotá estuvo lleno de emociones y, como siempre, con mucho trajín. Con la agenda tan apretada, nuestras consejeras Natalia, Leydi, Viviana, Jineth y Geraldin, llegamos un poco tarde al aeropuerto. Cuando llegamos, ya habían cerrado las puertas del embarque, ¡y el avión nos había dejado! Sin embargo, no todo fue estrés. Nos teníamos unas a las otras, y lo que comenzó como una frustración, terminó siendo una anécdota jocosa que al día de hoy contamos con una sonrisa. Nos enseñó una valiosa lección sobre la importancia de la paciencia y el trabajo en equipo. A veces, los imprevistos nos traen enseñanzas más profundas de lo que imaginamos.

Agosto 2024

Nos Encontramos en la Juntanza para Reafirmar Nuestro Camino.

Tercer Encuentro de la Asamblea General – Juntanza Magenta.
La Juntanza Magenta fue un hito significativo para nuestra Fundación. Realizada el 16 y 17 de agosto, este tercer encuentro nos permitió consolidar nuestras estrategias y reafirmar nuestra visión colectiva. Fue un espacio único de encuentro, crecimiento y fortalecimiento de las bases de nuestra gobernanza. La participación de la mayoría de nuestros miembros de la asamblea hizo de este evento una experiencia inolvidable.

Durante dos días llenos de emociones y aprendizaje, compartimos saberes y estrategias, pasando por momentos clave como el mapeo de recursos, donde identificamos y visibilizamos los recursos locales que podemos potenciar para futuras iniciativas. También tuvimos cursos sobre redes sociales y herramientas digitales, que nos dieron las herramientas necesarias para seguir conectando con las comunidades y con el mundo digital. Las emociones estuvieron a flor de piel, y entre las risas y los conocimientos, la jornada se convirtió en un verdadero espacio de fortalecimiento.

El evento también fue un espacio para disfrutar de buena comida, compartir y convivir, reforzando esos lazos que nos unen como organización. Además, tuvimos la oportunidad de presentar Tienda Territorio, donde cada persona mostró el producto que fortalece su economía local, destacando el trabajo y el empeño de cada productor. Uno de los momentos más enriquecedores fue la charla de Thiago Birds, nuestro experto ornitólogo, quien nos enseñó sobre la biodiversidad local y la importancia de cuidar nuestros ecosistemas. Las jornadas estuvieron llenas de momentos de aprendizaje y diversión, y con cada charla, taller y actividad, nuestra comunidad se consolidó aún más.

Piloto del Mercado Magenta.
Uno de los grandes logros de este mes fue el lanzamiento del Mercado Magenta, nuestra primera edición de este espacio que busca promover el intercambio de productos y saberes locales. Este mercado no solo se presentó como una plataforma para el comercio local, sino también como un lugar donde nuestras comunidades pueden compartir sus historias, sus talentos y lo que hace única a cada región. Los productos que se mostraron fueron el reflejo del trabajo, la dedicación y el esfuerzo de los emprendedores que hacen parte de nuestra red. Este piloto no solo sirvió para fortalecer la economía local, sino también para crear una conexión más profunda entre los actores del territorio, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar, aprender unos de otros y fortalecer las alianzas.

Septiembre 2024

 Compartimos Sabores y Saberes entre Regiones.

Intercambio de Sabores y Saberes entre la Región de Antioquia y Cauca.
En septiembre, nos sumergimos en una experiencia transformadora con el encuentro “Sabores y Saberes”. Un evento diseñado para reconocer la importancia y la riqueza de la comida tradicional colombiana y los conocimientos ancestrales que dan vida a cada receta. Fue un viaje lleno de aprendizaje y conexión entre nuestras culturas y tradiciones, que unieron los territorios de Antioquia y Cauca en una celebración de nuestras raíces.

Desde el inicio de la jornada, el 3 de septiembre, el día comenzó temprano. Mientras Natalia se preparaba para su viaje, con la agenda cargada de expectativas, partimos desde Santander de Quilichao rumbo a Silvia. En el camino, entre las montañas del Cauca, disfrutamos del paisaje y las pequeñas paradas en el camino, como la visita al mercado de Silvia, que nos permitió sumergirnos en la vida local antes de llegar a nuestro destino final: el Jardín Botánico Las Delicias.

El espacio nos recibió con un ritual de limpieza, simbolizando nuestra conexión con la tierra y lo ancestral. Nos lavamos las manos, y con una rama, realizamos un movimiento simbólico que nos preparó para lo que vendría: un encuentro profundo con la cultura y el conocimiento. A partir de ese momento, nos sentamos alrededor del fogón en la Maloca, donde compartimos una merienda hecha a base de avena de quinua y masitas. Fue un momento de bienvenida y reflexión, donde Viviana destacó la importancia de cuidar las relaciones, que para nosotros, como Magenta, siempre han sido la base de nuestro trabajo.

El intercambio de conocimientos comenzó cuando Edgar, el cuidador del jardín, nos habló sobre los programas de cocina tradicional, como el proyecto “Territorio, Comida y Vida”. También conocimos los Semilleros de Vida, una iniciativa que involucra a los niños en la preparación de productos, transmitiendo las tradiciones culinarias a las nuevas generaciones. Mama Clara subrayó la relevancia de los niños en la conservación de estas tradiciones y nos animó a hacer preguntas para que el aprendizaje fuera verdaderamente mutuo.

Más tarde, llegamos al punto culminante del encuentro: el ritual de ofrenda al fuego, donde Taita Juan Carlos nos guió en la ceremonia de la hoja de coca. Fue una experiencia cargada de simbolismo, que nos conectó con la sabiduría ancestral y la paz. Después de este ritual, las cocineras se pusieron manos a la obra, y el fogón cobró protagonismo al preparar los deliciosos fiambres, platos tradicionales envueltos en hojas de plátano, que fueron servidos a todos los presentes.

Cada momento de este encuentro nos permitió aprender sobre la importancia de la comida como vínculo cultural y social, así como sobre la necesidad de preservar estos conocimientos para las futuras generaciones.

A lo largo de los días, se vivieron momentos de esparcimiento, como el juego de Marco Polo en el camping, donde las risas y la diversión nos unieron aún más como grupo. Además, Verónica nos regaló un hermoso poema sobre el maíz, símbolo de nuestra unión como pueblo.

Este encuentro fue mucho más que un intercambio de recetas y tradiciones, fue un espacio para fortalecer los lazos entre las comunidades, reconocer el valor de nuestros saberes y trabajar juntos para seguir tejiendo un futuro más justo y equitativo.

Asistencia a la Cumbre Ecorregión Macizo Colombiano, Pre COP 16.
Este mes también marcó nuestra participación en la Cumbre Ecorregión Macizo Colombiano, un evento clave para la construcción de alianzas y el fortalecimiento de la colaboración territorial. En este espacio, compartimos nuestras experiencias con otros actores del territorio.

Postulación de Réplicas de la COP16 Fondo Emerger.
Aprovechamos esta oportunidad para postular nuestras réplicas de la COP16 en el marco del Fondo Emerger, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el fortalecimiento de las iniciativas locales en el contexto del cambio climático.

Postulación Régimen Tributario Especial

Postulación USAID.
También trabajamos en la postulación al Régimen Tributario Especial, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de nuestros proyectos.

Este mes, septiembre, fue un verdadero ejemplo de lo que podemos lograr cuando compartimos nuestros sabores y saberes, no solo en la mesa, sino también en los corazones de las comunidades.

Octubre 2024

Este mes fue especialmente significativo para nosotras. Recibimos la subvención del Fondo Emerger, una apuesta que reconoció nuestra capacidad para fortalecer el diálogo social y nuestro compromiso con la diversidad territorial en el marco de la COP 16. Este apoyo nos permitió lanzar un proceso pedagógico y comunitario en tres territorios del Cauca (Tacueyó, Caldono y Santander de Quilichao), donde replicamos aprendizajes sobre cambio climático, biodiversidad y justicia ambiental desde una perspectiva local, ancestral y participativa.

Lo hicimos como sabemos hacerlo: con contrapartida local, movilizando recursos propios, voluntariado, redes de afecto y saberes comunitarios. Así nació un proceso de formación con niños, niñas, mujeres y líderes comunitarios que se tradujo en planes de acción ambiental, círculos de la palabra y aprendizajes que siguen dando frutos.

También participamos activamente en la Gran Juntanza Ambiental, un espacio de articulación regional que reafirmó que el cuidado del planeta comienza en casa, en las comunidades, en el territorio.

Noviembre 2024

Cerramos con gratitud y claridad el ciclo de los conversatorios FUNGI, un proceso que nos permitió reflexionar colectivamente sobre el poder, la filantropía comunitaria y el desarrollo desde la base. El informe final que entregamos no fue solo una rendición de cuentas, sino un compendio de aprendizajes que alimentaron nuestras prácticas organizativas. Dos ideas nos marcaron especialmente: la primera, que el desarrollo debe partir de los actores locales, de quienes viven, cuidan y transforman el territorio día a día; y la segunda, que las partidas y contrapartidas no son solo números, sino expresiones de reciprocidad y corresponsabilidad. Estas reflexiones se han integrado en nuestra forma de diseñar proyectos y movilizar recursos.

Diciembre 2024

Cerramos el año con acciones que reflejan nuestra apuesta integral por el territorio. Concluimos con éxito el proyecto Fondo Emerger, dejando como legado no solo 47 Guardianes del Planeta, sino también comunidades más conectadas con su entorno, más conscientes del valor de su biodiversidad y más dispuestas a ejercer una ciudadanía climática desde lo cotidiano.

Iniciamos también las Mingas Ciudadanas por la Paz, una estrategia que responde al aumento de la percepción de inseguridad en barrios como Belén, Nariño, San Pedro y la vereda El Llanito, en Santander de Quilichao. Desde el juego, la escucha activa, el arte y la cultura, creamos espacios de encuentro para tejer confianza entre vecinos, reconstruir vínculos sociales y reafirmar que la seguridad también se construye desde lo comunitario.

Además, lanzamos dos nuevas apuestas con gran valor transformador:
Por un lado, el proyecto de turismo comunitario en la Reserva Natural de Munchique, que propone señalética ecológica, formación ambiental y acciones de embellecimiento para promover un turismo sostenible y consciente, liderado por la comunidad.
Y por otro, el programa Mochila Atrapasueños, desarrollado en alianza con el ICBF, que llevó arte gráfico, protección emocional y creatividad a niñas, niños y adolescentes de los barrios más vulnerables de Quilichao. A través de talleres de expresión artística, esta iniciativa fortaleció la autoestima, el sentido de pertenencia y el derecho a soñar de la infancia.

Diciembre nos recordó que cada cierre puede ser también un comienzo: de cuidado, de imaginación y de transformación territorial sostenida.


Primer Comunicado Oficial Nasa Juntanza

¡Cordial saludo! Compartimos el estado de la convocatoria y selección de la escuela Nasa Juntanza. Invitamos a las mujeres becadas (entrevistadas y con visita domiciliaria) a una reunión de cierre...

Leer más