Mingódromo, una apuesta por la transformación social desde la base. [Parte 1: Belén]

Santander de Quilichao, un municipio colombiano que ha transitado por caminos marcados por la violencia, se encuentra inmerso en un proceso de transformación social que florece desde la participación ciudadana. En el corazón de este proceso se encuentra el Mingódromo, una iniciativa de la Fundación Territorial Magenta soportada por la administración municipal de Santander de Quilichao que busca fortalecer la comunidad, recuperar los espacios públicos y promover la convivencia pacífica.

El barrio Belén, con sus calles empinadas y su gente resiliente, fue el escenario donde se desplegó la primera experiencia de Mingódromo. Allí, la magia de la participación ciudadana se hizo presente, convirtiendo a los habitantes en los verdaderos protagonistas del cambio.

Mingódromo no es solo un proyecto, es una experiencia que transforma. Es la oportunidad de reconectar con el vecino, de tender puentes donde antes había barreras, de construir un tejido social sólido y comprometido con el bienestar común.

La transformación en Belén comenzó con las manos mismas de sus habitantes. Familias enteras se unieron para pintar murales que narran la historia del barrio, sus sueños y anhelos. El cerro, antes abandonado, se convirtió en un espacio de encuentro, donde los niños juegan libres y los adultos comparten charlas y experiencias.

Este encuentro giró en torno a 8 componentes clave que proponen activar el relacionamiento comunitario con una conversación en común, el fortalecimiento del tejido social. Los 8 componentes se instalaron en carpas dedicadas centrar conversaciones entre el facilitador y la comunidad al rededor de laboratorios de conducta para entender prejuicios y generadores de dinámicas de violencia y malestar, taller de confianza para niñas y adolescentes donde se compartían conceptos al rededor de la educación sexual. También tuvimos carpa de show de talentos con premios importantes para los asistentes, taller de resolución de conflictos, Taller de reciclaje y economías circulares, cocinas por La Paz, taller de barbería y muralista comunitario.

Pero Mingódromo va más allá de la recuperación física del espacio público. Se trata de un proceso integral que busca generar un cambio profundo en la dinámica social. A través de talleres y actividades participativas, se promueve la resolución pacífica de conflictos, se fortalecen las redes de apoyo entre vecinos y se brindan herramientas para el desarrollo personal y comunitario.

En Belén, el impacto de Mingódromo es innegable. La participación activa de la comunidad ha generado un sentido de pertenencia y responsabilidad que se ve reflejado en el cuidado de los espacios públicos y en la disminución de la violencia.

Mingódromo es un ejemplo de cómo la transformación social puede surgir desde la base, desde la participación activa de la comunidad. Es la prueba de que cuando las personas se unen con un propósito común, pueden lograr cambios significativos en su entorno.

Este es solo el comienzo de un largo camino que Mingódromo recorrerá por los barrios de Santander de Quilichao. Un camino que se construye paso a paso, con la firme convicción de que la participación ciudadana es la clave para construir una sociedad más justa, equitativa y en paz.

Profundizando en el Diseño, la Comunicación y la Marca

El éxito de Mingódromo no solo radica en sus acciones sociales, sino también en la efectividad de su estrategia de comunicación y en la solidez de su identidad de marca.

Naming:

La elección del nombre «Mingódromo» fue un proceso meticuloso que buscó capturar la esencia del proyecto. «Mingódromo» evoca la tradición de las mingas, arraigada en la cultura colombiana, y la combina con la idea de un espacio dinámico («-dromo») donde la comunidad se encuentra para construir su futuro. El nombre es fácil de recordar, genera curiosidad y conecta con la comunidad.

Identidad Visual:

La identidad visual de Mingódromo se construyó con el objetivo de transmitir los valores del proyecto: unidad, participación y transformación.

  • Tipografía: Se seleccionó una tipografía condensada que transmite la idea de unión y cohesión, mientras que las serifas aportan un toque de formalidad y arraigo.
  • Colores: El amarillo y el rojo, extraídos de la bandera de Santander de Quilichao, refuerzan el sentido de pertenencia y conectan el proyecto con la identidad del municipio.
  • Fotografía: Se optó por un estilo fotográfico que captura la esencia de las mingas, mostrando la participación activa de la comunidad y las emociones que se viven en cada actividad.

Estrategia de Comunicación:

La estrategia de comunicación de Mingódromo se basa en la utilización de diversos canales para llegar a la comunidad y promover la participación. Se han utilizado redes sociales, como Facebook e Instagram, para compartir información, fotos y videos del proyecto. También se ha creado una página web que funciona como un repositorio de información y un espacio de interacción con la comunidad.

Para generar interacción y promover la participación, se han implementado estrategias como concursos, encuestas y foros de discusión. Además, se han utilizado herramientas de medición de resultados, como la analítica web, para evaluar el impacto de la comunicación y ajustar las estrategias en función de los resultados.

Mingódromo es un ejemplo de cómo el diseño, la comunicación y la marca pueden ser herramientas poderosas para impulsar la transformación social. A través de una identidad sólida y una estrategia de comunicación efectiva, se ha logrado generar un alto nivel de participación ciudadana y construir un sentido de comunidad en Santander de Quilichao.

Mientras tanto, el Mingódromo sigue durante el mes de Diciembre para sumar esfuerzos en activaciones comunitarias de cara un relacionamiento en torno al bienestar y la sana convivencia ciudadana.